El 1 de septiembre se celebró el Día del Trabajo en Estados Unidos, varios economistas, demógrafos y otros expertos están sonando la alarma: el país necesita migrantes. Desde empacadoras de carne hasta construcción de viviendas y profesionales en distintas áreas, se necesitan trabajadoras y trabajadores para mantenerse al día con la economía, para crear empleos y con ello tener un crecimiento económico a largo plazo.
Si bien el debate público se centra en los 2 millones de cruces fronterizos estimados para el año fiscal esto no significa 2 millones de personas listas para trabajar. Los economistas se están enfocando en el hecho de que alrededor de 10 al 15% de las ofertas de trabajo que típicamente emplean trabajadores migrantes todavía están vacantes.
Y, sin embargo, el sistema de migración legal está en una situación desesperada, hay una acumulación monstruosa de tarjetas, generaciones de personas están esperando la legalización, el sistema de asilo es virtualmente paralizado y no hay absolutamente indicio en el Congreso de reducir las restricciones incluso para los migrantes legales más aceptados. Dreamers y profesionistas STEM (por sus siglas en inglés es ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), así como doctorantes.
Durante la conferencia semanal convocada por Ethnic Media Services, los oradores explicaron lo que está en juego, así como el estancamiento de las políticas sobre migración puede afectar la recuperación de la economía y la salud económica a largo plazo en Estados Unidos.
El primer orador fue el doctor Giovanni Peri, profesor de Economía en la Universidad de California e investigador asociado de la Oficina Nacional de Investigación Económica en Cambridge, Massachusetts, y el fundador y director del Centro de Migración Global de UC Davis, quien aseguró que en los dos últimos años y medio ha habido un número decreciente en cuestiones migratorias, lo que provocó un aumento en los precios y por consecuencia afectó a la economía. A finales del 2021 y hasta principios del 2022, al haber detenido la entrada de personas, se perdieron alrededor de 1.7 millones de migrantes. Peri afirmó que “alrededor de 900 mil que habrían sido doctores, informático, Ingenieros, biomédicos, médicos, bioexpertos, mientras que otros 800 mil, habrían sido trabajadores del área de alimentos y hotelería, restaurantes, servicios personales como cuidado de ancianos, cuidado de niños y cuidado de discapacitados, y esto significa el 1.1% de la fuerza laboral del país”.
Por otro lado mas ciudadanos estadounidenses han optado por trabajar desde casa, mientras que las personas entre los 50 y 60 años se están jubilando anticipadamente.
Mientras que Julie Collins, directora del Programa de Ciencias Cardiopulmonares de la Facultad de Ciencias de la Salud, trabajó en primera línea durante la crisis de COVID-19 y pudo notar la falta de personal de enfermería, antes de eso la atención era casi personalizada, y cuando vino la pandemia las enfermeras atendían a muchos pacientes a la vez, por lo que las enfermeras se movieron de trabajo para obtener mejor salario, o incluso se jubilaron antes, algunas murieron durante la contingencia y por eso, “aunque ya ha bajado el número de pacientes de COVID, los hospitales han quedado sin suficiente personal, y existen vacantes”, señaló. “Semana tras semana no puedo imaginar lo cansadas y exhaustas que están las enfermeras, lo frustradas que se sienten como si sus voces no fueran escuchadas”
Los puestos vacantes están aumentando, actualmente existen aproximadamente 194,000 puestos para enfermeras en Estados Unidos, esto significa que no hay suficientes enfermeras y no sería la primera vez que estos puestos los ocupen enfermeras de otros países, como sucedió en las décadas de 1980 y 1990 cuando los hospitales carecían de personal debido a la epidemia de SIDA y las enfermeras desempeñaban un papel vital en paliar esta escasez. “La solución sería, si el sistema hospitalario agilizara o creara un sistema para que pudieran seguir contratando enfermeras migrantes, sólo veo esto para resolver un problema tan grande en los Estados Unidos en este momento”, finalizó Collins.
Por su parte, Gregory Z. Chen, director senior de Relaciones Gubernamentales, Inmigración Estadounidense Asociación de Abogados, comenzó diciendo que se ha visto en los últimos seis o siete años tremendas demoras en el proceso de migración en todo el país, tanto en los tribunales como a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EU, cuyo proceso es más de las solicitudes en la base de empleo, la base familiar y también algunas de las aplicaciones humanitarias. Chen aseguró que “estas demoras pueden solucionarse a través de una reforma integral, sin embargo la falta de apetito político para resolver este problema en las últimas dos décadas, particularmente después de la última administración y durante COVID-19, no ha ayudado a que haya un alivio migratorio incluso para aquellos migrantes con un estatus legal”.
En el momento que Biden asumió el cargo había alrededor de 1.4 millones de casos migratorios por resolver, y al día de hoy tenemos 1.6 millones de ellos. ¿En qué se traducen esos grandes volúmenes? Por lo general toma de 4 a 6 años ,a alguien que está solicitando asilo, para lograr su cita en la Corte, a menos que esté bajo la custodia física del Servicio de Aduanas de Inmigración, en ese caso puede tomar varios años más antes de que incluso tenga una audiencia final.
“Ahora se conocen las razones de algunos de estos retrasos, la ironía es que fue en gran parte bajo la administración Trump que los sistemas se desviaron, hubo pérdidas de herramientas que se implementaron hace muchos años, para que un caso funcione de manera eficiente, un juez debe tener el control de sus expedientes para continuar” comentó Chen.
“Hay encuestas generalizadas –continuó Chen– que muestran que los estadounidenses todavía quieren ver una reforma migratoria, y si bien es cierto que la migración representa un beneficio para la economía, no ha sido visibilizada adecuadamente ya que se alegan asuntos de seguridad nacional”.
Por otro lado existe poco optimismo, ya que el Sistema Autorizado de Exportaciones (AES) un organismo encargado de tramitar permisos de trabajo, incrementó el tiempo de tramites de 180 días hasta siete meses.