En febrero pasado la Cámara de Representantes de Estados Unidos propuso un recorte de 800,000 millones de dólares en el presupuesto de Medicaid, el mayor recorte en la historia del programa, teniendo como antecedente que el Ronald Reagan recortó en un 13% el presupuesto de dicho seguro médico en 1980 y desde entonces no se había tocado. El Senado está a punto de aprobar esta medida presupuestaria similar en abril de 2025.
Este recorte afectaría de forma desproporcionada a las familias latinas y negras. Más de 20 millones de personas latinas, 13 millones de personas negras y 3.5 millones de personas de origen asiático dependen de Medicaid. Además, 31 millones de niños están cubiertos por Medicaid a través del Programa de Seguro Médico Infantil. en números redondos, este seguro médico federal cubre a 40% de las infancias en Estados Unidos y al 60% de las personas mayores.
“Normalmente estos proyectos de ley necesitan al menos 60 votos, pero ahora pueden ser aprobados sólo con los votos republicanos, esta es la única forma en la que el Congreso podrá hacer recortes semejantes a estos programas”, señaló Stan Dorn, director del Proyecto de Política Sanitaria de UnidosUS.
Cabe recordar que para lograr una resolución del presupuesto que se quiere recortar, distintos comités especializados fijan el monto deseable, logran un acuerdo y luego fijan los números concretos que quieren recortar. Con esto se genera un proyecto de ley y se espera su discusión y aprobación.
“No hay forma – continuó Dorn– de hacer una reducción del presupuesto de este programa de salud sin hacerle daño a millones de personas. Estos recortes van a beneficiar a las personas ricas que pagan menos impuestos pero van a ser afectados muchos grupos étnicos de la clase media”.
Medicaid es una combinación de apoyos estatales y federales, si los estados ya no pueden apoyar cobrando impuestos para generar ingresos, el apoyo federal no podrá soportar el costo de este programa y mucha gente perderá la cobertura de Medicaid.
Con estos recortes presupuestarios la vida va a encarecerse y no a abaratarse y eso no fue lo que se le prometió a los votantes, “sobre todo si el fondo de todo esto es que los ricos puedan comprarse más yates”.
Joan Alker, directora ejecutiva del Centro para la Infancia y la Familia y
profesora de investigación de la Fundación Georgetown McCourt School of Public Policy, recordó que el programa Medicaid atiende a la mitad de todas las infancias en Estados Unidos y a la mayoría de las personas mayores que están en centros geriátricos. “Si se recorta este programa federal, otros programas no funcionarán adecuadamente”, señaló Alker. “Es un organismo principal que complementa otros servicios estatales para las personas trabajadoras”.
Para Alker es muy claro que un fenómeno social está ocurriendo en la sociedad estadounidense y que las generaciones mayores están aumentando: “La población está envejeciendo y una población que envejece necesita cuidados a largo plazo, como los que otorga actualmente Medicaid”.
Otro de los sectores que se verá afectado por estos recortes será el mundo de los centros comunitarios de salud. Para Joanne Preece, directora de Asuntos Gubernamentales y Externos de Community Clinic Association of Los Angeles County, “estos centros comunitarios que por definición atienden a todas las personas, se verán afectados y peligrará su sobrevivencia”.
Ubicados en las zonas marginalizadas, estos centros son muchas veces el único accesoa la salud que tienen estas poblaciones. “Medicaid otorga estabilidad a estos centros, estabilidad en su cobertura médica”, precisó Preece.
Finalmente, Anthony Wright, director ejecutivo de FamiliesUSA, declaró que: “Aunque las personas no dependan directamente de Medicaid, los hospitales y centros de salud sí lo hacen. La mayoría de las personas comprende que tener el seguro Medicaid es un pilar para la comunidad.