Inti Raymi en la diáspora | Molino Informativo

Inti Raymi en la diáspora

by | Jun 21, 2022 | Colaboraciones especiales

Por Fabián Muenala

Esto sabemos, todo va enlazado como la sangre que une a una familia, todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida, él es solo un hilo, lo que hace con la trama, se lo hace a sí mismo.
Jefe Seatle

Hoy 21 de junio, día especial y sagrado para los pueblos andinos, marca el inicio de un nuevo ciclo de vida, conocido también como Inti Raymi o inicio del solsticio, tiempo para retribuir con gratitud a la Madre Tierra por la vida compartida.

Pero también Inti Raymi es tiempo para reflexionar, sobre nuestro trajinar en la defensa de nuestras identidades, de nuestras luchas históricas, del camino recorrido de los taytakuna (abuelos), de las mamakuna (mujeres, madres), por romper el yugo de opresión, de saqueo, de racismo, de explotación y de iniquidades que por 530 años viven, luchan y resisten nuestros pueblos.

Desde la colonia nuestras ceremonias, nuestros Raymis, nuestra filosofía de vida, nuestros pueblos y su integridad han sido perseguidos por distintas leyes y bulas, como la extirpación de idolatrías a fin de arrancar y eliminar toda evidencia material y espiritual que garantice y permita recordar y reproducir nuestras prácticas, nuestra fe, nuestra espiritualidad; hoy 21 de Junio del 2022 después de 9 días de un nuevo levantamiento  indígena y popular, nuestros pueblos siguen sufriendo la violencia del Estado, la penalización y la judicialización de nuestros derechos y oportunidades de justicia y equidad social.

Nuestra mirada al futuro, nuestro compromiso de transformaciones y de construcción de un nuevo Pachakutik se fundamenta en nuestra filosofía de vida y para ello es importante mirar al pasado, sus luchas y su sabiduría andina, por que Pachakutik significa la transformación cósmica profunda del tiempo y espacio profundizando la sabiduría y espiritualidad de nuestros pueblos que al ritmo de churay churay, ashinta carajo, retumbamos el latir del corazón de nuestra Pachamamita.

Es así, frente a  la indolencia e indiferencia de estos 192 años del Estado ecuatoriano y sus gobernantes, los pueblos originarios nos hemos visto orillados a considerar que la única y última alternativa de dignidad, son las protestas sociales, las marchas pacíficas y los reclamos justos por transformar y construir un Estado plurinacional, multiétnico, multilingüe, donde convivamos los distintos y diversos sectores sociales de colores y sabores distintos como la wipala.

1990. Con la naciente conformación de la CONACNIE, después CONAIE se exigió la refundación del país, esto, por lo menos quedó por escrito en el registro de la constitución del 2008 que establece que somos un país intercultural y plurinacional. Aunque en la práctica ni los sectores racistas, ni el mismo Estado entienden ni les interesa su verdadera construcción.

2001. La presión del movimiento indígena, embanderado y conducido, en principio, por la CONAIE, el gobierno se vio obligado a rebajar el precio del gas de $2 a $1.60 y a congelar el precio de la gasolina durante un año. Esta histórica lucha  benefició a todo el pueblo ecuatoriano durante 21 años.

2009-2013. Durante  el régimen dictatorial de Rafael Correa, varios movimientos junto a la CONAIE, denunciaron frontalmente las políticas extractivistas , de opresión y corrupción, razón por la cual la protesta social fue criminalizada, perseguida y juzgada; además, comprando conciencias, ofreciendo puestos burocráticos como embajadas, secretarias, financiando la creación de organizaciones paralelas a la CONAIE inició un proceso de división y de debilitamiento del movimiento indígena y de la misma CONAIE.

2019. El levantamiento de octubre duró 12 días, donde el protagonista fue el movimiento indígena, respaldado y apoyado por las organizaciones, los sectores sociales y muy particularmente por el pueblo de Quito, obligando al presidente Lenin Moreno a derogar el Decreto Ejecutivo 883 mediante el cual se encarecía la vida de los ecuatorianos, su derogatoria benefició a todo el pueblo ecuatoriano a pesar de haber sido traicionados por que después de un breve tiempo se oficializó durante el encierro de la pandemia.

Como referente histórico desde el comienzo de nuestras luchas y demandas nuestra consigna del levantamiento del 2001 hasta las luchas de hoy en día: “Nada solo para los Indios, todo, en beneficio del pueblo ecuatoriano”. Nuestros levantamientos han custodiado los derechos económicos, sociales, culturales de la gran mayoría de ciudadanos, dejando pendiente, en pausa, los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades, esto incluye los 10 mandatos del actual levantamiento de junio 2022.