Esta semana, en la conferencia de prensa semanal del Ethnic Media Services con Sandy Close, directora de esta agencia, dio datos importantes sobre los efectos secundarios del Covid-19 en la salud mental de las infancias y juventudes.
Comentó que según los informes más recientes del Centro de Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en una encuesta realizada a más de 700 estudiantes de secundaria, al menos el 55.1% dijo haber sufrido daños emocionales, y un 44.2 por ciento sufrió algún tipo de depresión, mientras que el otro 9 por ciento tuvo intenciones de suicidio. La problemática se observó especialmente en mujeres y jóvenes de la comunidad LGBTI+, de esta misma forma, el comportamiento suicida fue muy alto en las infancias asiáticas.
La doctora Ángela Vásquez, directora de Políticas de Salud Mental de Niños, habló sobre los desafíos que los jóvenes enfrentan después de la pandemia, como la salud mental, que es una crisis que se venía desarrollando desde antes inclusive.
Por lo menos el 50% de jóvenes que fueron impactados por este problema no recibieron tratamiento, el 14% de los jóvenes de origen latino y afroamericano tuvieron menos accesos a servicios de tratamiento para la depresión, comparado con las poblaciones blancas; hay que resaltar que el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes nativos, es decir más del 3.5% a nivel nacional, de igual manera el tema de gènero también causa un impacto ya que las niñas de color y latinas de nivel secundaria planearon más suicidios que los niños.
Así mismo, en un estudio hecho por Children’s Partnership sobre las pólizas de inmigración descubrió que más de la mitad de las niñas latinas tienen la preocupación sobre la deportación de algún familiar y la inseguridad económica, lo que impacta directamente en su salud mental y física. En este sentido, los hijos de padres indocumentados presentan algún tipo de comportamiento depresivo debido a este entorno.
Otros factores que afectan la salud mental de los niños es el acoso. Al menos una cuarta parte han sido acosados o sufrido algún tipo de bullying simplemente por su origen, tal es el caso de las infancias asiáticas que han venido sufriendo este acoso desde que comenzó la pandemia, lo que ha generado miedo y por consiguiente se ha restringido el acceso a los servicios públicos más básicos como la educación y la salud.
Vásquez dijo que realizaron un reporte acerca de la vigilancia desproporcionada de la policía, con mayor impacto a infancias y juventudes de color, lo que resulta negativo en su salud. Las cifras de la discriminación de infancias expuestas es 61% afrodescendientes, 51% latines y 40% población blanca, esto les genera un nivel de estrés tóxico.
Sin embargo, existe una campaña muy fuerte para eliminar la presencia policial en las escuelas, así que la doctora finalizó diciendo que “es importante aplicar estrategias culturalmente afirmantes que respeten la identidad étnica fundamental para el bienestar de la juventud”.
Por su lado, el doctor Ilan Shapiro, quien es pediatra y director de Asuntos Médicos de los Centros de Salud, calificados a nivel federal, de Altamend, en Los Angeles, hablando de California, dijo que la depresión y la ansiedad es algo muy real, especialmente en las comunidades latinas donde las personas no pueden llevar una vida saludable, situación que con la pandemia se agudizó aún más, por lo que los niños que se enfrentan a barreras de salud y sociales son muy tristes.
Como pediatras nunca saben todas las herramientas con las que se debe contar para enfrentar una pandemia, especialmente ante el sufrimiento por las pérdidas de vidas y otras complicaciones, no sólo la comunidad latina por lo que es importante tratar de cambiar el concepto de resiliencia y por supuesto de crear cambios estructurales. La mayoría de sus pacientes no contaban con internet lo que hizo más fácil caer en depresión durante este periodo.
Shapiro hizo hincapié en los desafíos para empoderar a las comunidades y las familias, y atender la salud mental de los niños, así como traer los recursos que se necesitan.