La triple C: la guardia indígena que protege al sur del Bronx de la verdadera violencia | Molino Informativo

La triple C: la guardia indígena que protege al sur del Bronx de la verdadera violencia

by | Sep 3, 2025 | Comunidades

Mientras las autoridades federales y locales de la Ciudad de Nueva York aumentan la presión sobre la comunidad de migrantes en esta urbe, algunos hombres y en su mayoría mujeres mayas, garífunas, nahuas, tu’un savi y naa savi, monitorean las calles del sur del Bronx a través de un sistema de información vecinal que incluye grupos de comunicación instantánea, cámaras de vigilancia, teléfonos de emergencia, mapas territoriales y operativos nocturnos para prevenir la actividad criminal del gobierno y cualquier actividad sospechosa en el barrio.

La Comisión de Cuidado de la Comunidad de Nueva York (de ahí las tres C) es un grupo que surge a partir del incremento de las amenazas de secuestro por parte de autoridades de migración y de la, cada vez mayor, presencia de la policía de las calles. Su modelo se inspira en las estrategias de autodefensa de sus comunidades indígenas de origen, tanto en México como en Honduras y Guatemala. 

“Creando materiales en lenguas indígenas podemos comunicarnos de forma segura con nuestra gente”, comentó la señora N, quien es parte de la CCC-NY y participó en la brigada de distribución de información el pasado sábado 22 de Agosto. Durante esta actividad, los representantes de esta iniciativa repartieron una “Alerta Amarilla” en español, mam y garífuna, explicándole a la comunidad las medidas que se deben tomar para evitar tener interacción con las autoridades. 

“La policía está quitando a todos los vendedores ambulantes, cerrando parques y vigilando nuestra vida como si fuéramos malas personas, al mismo tiempo que permite la presencia de autoridades criminales como las de migración, que entran al barrio con el rostro cubierto y sin identificarse para llevarse a nuestras familias. Estamos en un mundo al revés, por eso nos organizamos como comunidad”, concluyó el Comandante Crispín, líder de la CCC-NY en esta zona de la Gran Manzana.


Esta organización nació en el Bronx, pero está incrementando su presencia en Queens y Brooklyn, a partir del interés de la comunidad de ayudar en la defensa y protección de los derechos humanos. La señora Y, parte de la triple C, como conocen a la organización, afirma que, “tenemos vendedores ambulantes y repartidores de comida que monitorean y nos informan de actividades sospechosas de forma voluntaria, porque están preocupadas y preocupados y porque no confían en la autoridad”.

Y es que, a pesar de que las estadísticas oficiales muestran que los índices de crímenes se ha reducido en Nueva York, la administración del alcalde demócrata, Eric Adams, continúa usando la narrativa de crimen y mano dura para impulsar su campaña para la reelección y tratar de contener el descontento por el aumento del costo de la vida, las deportaciones y las manifestaciones contra el genocidio en Gaza. Este escenario, de muchas formas ha favorecido la campaña para alcalde del socialista demócrata, Zhoran Mandami, quien ha hablado en defensa del pueblo palestino, ha ofrecido aumentar la presencia de personal de salud y de promotores de programas sociales en vez de policías, congelar las rentas y hacer gratis el transporte público de autobús.

Fotografía: Cortesía del CCC-NY

Por ello, miembros de la CCC-NY dicen que la comunidad se siente acosada, censurada y castigada por las autoridades actuales. “No podemos ni siquiera expresar nuestro rechazo a la guerra ni nuestro apoyo a un candidato. Y por si fuera poco, ahora nos dicen que mandarán a la Guardia Nacional bajo un falso pretexto de la extrema violencia”, indicó M, otro miembro de esta organización. 

G, mujer maya parte de esta organización afirma por su parte que, “en nuestros pueblos y ranchos de origen sabemos que la autoridad mestiza y colonial nunca nos va cuidar, y además tenemos una larga historia de guardias de paz, seguridad y justicia en nuestros pueblos que desde hace más de 600 años cuidan de forma voluntaria, rotativa y organizada a nuestras comunidades. Por eso preferimos esta forma de cuidarnos”. 

Fotografía: Cortesía del CCC-NY