Depresión, ansiedad, soledad y graves afectaciones a la salud mental entre la Generación Z en Estados Unidos | Molino Informativo
Comunidades
Crispin el inmigrante
La Ruta de la Violencia

Depresión, ansiedad, soledad y graves afectaciones a la salud mental entre la Generación Z en Estados Unidos

by | Jul 28, 2025 | Comunidades, EMS

El deterioro de la salud mental de las infancias y las juventudes en Estados Unidos es la «crisis de nuestro tiempo», afirma el ex director general del Departamento Salud y Servicios Humanos (HHS por sus siglas en inglés) de este país, Vivek Murthy. Más del 22% de los adultos jóvenes de la Generación Z informaron haber sufrido un episodio depresivo grave en 2023, según datos del Instituto Nacional de Salud Mental. Cuatro de cada diez niños informan de sentimientos persistentes de tristeza.

Las tasas de depresión son más altas entre las juventudes latinoamericanas, mientras que las juventudes negras tienen las tasas más altas de suicidio. Por si esto no fuera suficiente, en 2022, el suicidio fue la principal causa de muerte entre las personas asiático-americanas de entre 15 y 24 años.

De esto y más hablaron las ponentes en la conferencia semanal de American Community Media.

Ovsanna Leyfer, profesora asistente de investigación del Center for Anxiety and Related Disorders en la Boston University, asegura que ante el aumento en la depresión, ansiedad y la sensación de soledad en las infancias, “en octubre de 2021 se declaró una emergencia en las afectaciones de salud mental según el HHS, y la cantidad de estudiantes de secundaria que reportaron tristeza permanente subió el 40% entre 2009 y 2019”.

Se estima que el incremento en el uso de las redes sociales y los teléfonos inteligentes promueve la depresión, el cyberbulling así como la retroalimentación de lo que hacen las juventudes o no logran hacer. Tanto tiempo en las pantallas genera depresión y falta de decisión, así como una codependencia social y académica.

Además se suman las consecuencias de la pandemia y la inestabilidad económica, la ansiedad climática y los conflictos armados a nivel mundial. Sin embargo, Leyfer asegura que existe un lado bueno: “Las buenas noticias es que tenemos mejores herramientas para detectar estas problemáticas y mejores herramientas para tratarlas”.

“Existe un tratamiento –continúa Leyfer– que ha sido considerado como el más eficaz contra la depresión: la Terapia de Comportamiento Cognitivo. En esta terapia se reconocen los pensamientos que no son útiles para ser reemplazados por pensamientos y actividades mejores, se encamina a la persona a realizar activiades que antes disfrutaban, por ejemplo”.

Por su parte, la doctora Kiara Álvarez, profesora adjunta de Salud Estadounidense para Bloomberg, señala que “las formas para identificar los problemas de salud mental ya no sólo son clínicas sino mucho más integrales”. Sin embargo, señala también que, según cifras oficiales, las juventudes indígenas y latinoamericanas son las que presentan mayor cantidad de problemas de salud mental. Aunque en general las tasas altas están aumentando en comunidades como la LGBTQ+ u otros grupos marginalizados”.

Una de las mayores causas de las afectaciones en salud mental son las disparidades raciales de la sociedad estadounidense y las políticas sociales y migratorias actuales están encaminadas a aumentar estas afectaciones.

“Asumimos que cualquier nivel de separación o redadas son negativas para el desarrollo de las infancias racializadas. El racismo estructural también está contribuyendo a esta negatividad debido a la estructura que mantenemos en nuestra sociedad”, señala Álvarez.

Finalmente, Soo Jin Lee, terapeuta matrimonial y familiar con licencia y directora de la Yellow Chair Collective, participó su propia identidad laboral: ” Soy terapeuta y migrante coreana, trabajo con jóvenes que enfrentan las complejidades del trauma intergeneracional y los estigmas hacia nuestras comunidades”.

“La sensación –continúa– de sentirse en soledad tiene que ver con la sensación de sentirse no vistos, no entendidas y muchas personas jóvenes sufren presión académica y ansiedad económica”.

Jin también reafirmó como una de las causas de estas afectaciones a la salud mental entre las juventudes estadounidenses asiáticas es el racismo sistémico, la falta de representatividad en la sociedad y la invisibilidad. “Según el CDC, el grupo de personas estadounidenses asiáticas es el grupo con menor probabilidad de acudir a la atención en salud mental, entre todos los grupos étnicos y raciales”.

Como parte de la educación tradicional asiática existen grandes afectaciones a las manera en la que se reacciona frente a la depresión o la ansiedad. “Nos han enseñado a no poner un peso más en otras personas”, señala Jin. Se suman los sentimientos de culpabilidad y el poco espacio social y familiar para expresar emociones.

La solución que Jin señala para las comunidades de origen asiático podrían ser también para el resto de personas afectadas: “Necesitamos terapeutas que cuiden a la comunidad, que involucren a las familias y que sean bilingües”, concluye.