MANCO CAPAC: película peruana proyectada en Queens, Nueva York | Molino Informativo

MANCO CAPAC: película peruana proyectada en Queens, Nueva York

by | Jul 15, 2025 | Comunidades

Por Gustavo Espinoza

Dirigida por Henry Vallejo Torres, topa las fibras de la migración, el desplazamiento forzado, la discriminación, soledad, el abandono de las políticas públicas del Estado a los sectores más vulnerables. El largometraje pone en evidencia esa ruptura histórica norte-sur, proyectada en el corazón de la diversidad del mundo, Jackson Heights, Queens, Nueva York, el pasado 5 de julio de 2025.

La presentación lo realizaron, Weilai Zhou Rice, en representación del Concejal  Shekar Krishnan. Dio un saludo a la comunidad, muy emocionada dijo que se ha hecho realidad la proyección de esta película peruana en Nueva York y trajo a colación otros logros como el nombramiento de la calle “Perú”, ubicada a pocas cuadras del parque Travers, entre la avenida Northern Boulevard y la calle 85 en el mismo barrio en donde se proyecto la película, además, agradeció las gestiones de los activistas comunitarios, Rosalinda Martínez y Percy Luján.

Por su parte Rosalinda Martínez, manifestó: “La única intención es que la comunidad se beneficie. Que nuestra experiencia y cultura se vea reflejada también en las películas que pasan en la municipalidad; que todas las naciones y culturas se vean expresadas en los parques de Nueva York, todos somos neoyorquinos y abrazamos la ciudad que nos da tanto cariño y acogida a todos los migrantes, no solamente, a peruanos, sino de todas las partes del mundo. Aprovechó la ocasión para invitar a visitar a Pachamama Peruvian Art donde dan clases de baile gratuitos a niños de 7 a 17 años, de octubre a enero.

Rosalinda Martínez, Percy Luján y Weilai Zhou Rice. Fotografía de Gustavo Espinoza

Además, dejó saber que participa en más espacios de Jackson Heights apoyando a los migrantes. “Con otros compañero/as, bailamos, danzamos, cantamos nuestra música en Pachamamam Peruvian Art. Estoy muy contenta de que nuestras voces empiecen a oírse en estos parques, vamos a invitar a Ecuador, Chile, Bolivia y otros, para que podamos realizar un festival andino y si se puede un festival latinoamericano, para futuros años”.

Asimismo el joven activista comunitario, Percy Luján, expuso a cerca de la proyección de la película: “este proceso ha llevado dos años de coordinación entre Weilai y Rosalinda, y al fin, se hace realidad”. Agradeció al Concejal,  Shekar Krishnan, a su representante Weilai por las gestiones al Departamento de Parques de la ciudad de Nueva York para proyectar esta película.

El largometraje está ambientado en Puno, Perú, se presentó durante el Festival de la Candelaria. “¿Por qué Puno? Porque, Puno sí es el Perú, es muy importante en estos tiempos de discordia y desconcierto en nuestro país, se expresen esa voces que a veces no son escuchadas”, compartió Luján.

Fotografía de Gustavo Espinoza


El anuncio de la proyección de la película peruana Manco Capac, generó  gran expectativa en la comunidad peruana de Jackson Heights, en el parque Travers, esto se pudo constatar en la gran asistencia que llenó el lugar asignado a la proyección. 

Uno de los elementos de conexión entre la película con la comunidad migrante es el hecho de desplazarse y migrar de su pueblo natal: el personaje Elisbán, oriundo de  Macusani, al sur de Perú, en la provincia de Caravaya, región Puno, se ve obligado a abandonar su comunidad de manera forzada por no encontrar las condiciones básicas de sobrevivencia, tal y como lo hace la gran mayoría de migrantes que llegan a los Estados Unidos.

Se han visto obligados a salir sea por la violencia e inseguridad que viven a manos de bandas organizadas en torno al narcotráfico, recortes presupuestarios a las áreas sociales que velan por la salud, educación, falta de generación de trabajo y,  la  incesante trama de corrupción en los organismo del Estado, muchos de los que migran son líderes comunitarios defensores del medio ambiente y su lucha contra la extracción minera.

Percy Luján y Rosalinda Martínez. Fotografía de Gustavo Espinoza

En el personaje Elisbán, se condensa el ostracismo que viven los pueblos del sur de Perú, donde se habla la lengua quechua y aymara, la extrema pobreza, el racismo estructural golpea con virulencia, relegando, discriminando, convirtiéndoles en guetos sociales. Muchas de las pericias que vive Elisbán en la ciudad de Puno, desconocida para él es lo que se conoce como la “viveza criolla” ( actitud de aprovecharse de una circunstancia particular de alguien)  cuando le llevan a trabajar en construcción, el propietario jamás regresó a recogerlo y pagar por su trabajo o cuando le pagan en dólares, como no es moneda de intercambio nacional, nadie lo acepta, se ve obligado a acudir a un cambista en la calle, este se aprovecha  de la circunstancia y necesidad, le da el cambio en soles, moneda de Perú, a su libre albedrío. Aunque Elisbán habla quechua y español, el idioma nativo no es considerado de valor.

Retratarse en él, es sentir a flor de piel la desigualdad social y económica de Perú y América Latina. Y es también propicio la oportunidad para poner a flote en Nueva York la explotación que algunas empresas o empleadores hacen con sus propios connacionales, algunos contratistas de la construcción les llevan de las “paradas” (lugar donde se concentran gran cantidad de trabajadores de la construcción)  trabajan largas horas, el contratista al final, se esconde o argumenta cualquier alegato para no cumplir con el pago y dar largas a la exigencia, hasta que se cansa el trabajador y se va sin reclamar.

Poquísimos denuncian, estos hechos. Hay corporaciones que no dan vacaciones anuales a sus trabajadores y gran parte de ellos son migrantes indocumentados. Tras los reclamos, algunos patrones amenazan con denunciar su estatus migratorio.  Y así se puede seguir escribiendo una larga lista de vulneraciones a los derechos de los trabajadores migrantes. 

En una de las entrevistas, el director de las película, Henry Vallejo Torres,  sostuvo que “es una película que se puede conversar con el espíritu de las personas”. La película fue seleccionada a  precandidata en la 94 edición de los Oscar 2022. También fue presentada en Perú en la competencia oficial del 24 Festival de Cine de Lima, obtuvo el Premio al Mejor Actor fue también catalogada como la Mejor película 2020. Designada como Mejor Guión por  la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI),  además de ser seleccionado a participar en más de una docena de festivales Internacionales.

Situarse en una ciudad, sin conocer a nadie, ni nada, en el que cunde la indiferencia, soledad, discriminación, el individualismo y hostilidad. En primer lugar implica una retrospección de sí mismo, luego conocer su nuevo espacio geográfico y entorno social, para generar un nuevo tejido social a través de centros comunitarios, al mismo tiempo, hacer uso de todos los conocimientos y experiencias  acumulados a lo largo de la vida que permita resistir los avatares de las circunstancias y de alguna forma mimetizarse para resistir y proyectarse fuera de casa y país como lo hizo Elisbán, erigiéndose como Manco Capac, considerado héroe y personaje mítico del imperio inca.

Fotografía de Gustavo Espinioza