¿Impuestos a las remesas? Una nueva forma de ataque a la economía de Estados Unidos | Molino Informativo

¿Impuestos a las remesas? Una nueva forma de ataque a la economía de Estados Unidos

by | Jun 11, 2025 | Comunidades, EMS

Entre las más de mil páginas del «grande y hermoso» paquete de gastos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump –aprobado en mayo por la Cámara de Representantes– existe una propuesta para imponer un impuesto del 3,5% a las remesas que envían las personas migrantes.

En 2024, los residentes en Estados Unidos enviaron más de 220 mil millones de dólares a familiares y amigos en otros países: más de la mitad fueron a América Latina y México se consolidó como el mayor receptor de remesas estadounidenses.

Las personas especialistas invitadas a la conferencia de prensa de American Community Media advirtieron de que el impuesto perjudicaría a las economías extranjeras, especialmente a las de los países de renta más baja, donde las remesas suponen hasta un 30% del producto interno bruto (PIB).

Quienes defienden los derechos de las y los migrantes argumentan que la propuesta representa una forma de doble imposición, ya que los remitentes –incluidos millones de migrantes indocumentades– ya pagan el impuesto sobre la renta por sus ingresos.

Esta iniciativa podría, además, empujar a muchos a buscar formas más informales y arriesgadas de enviar dinero a casa. Algunes economistas señalan que el impuesto también podría afectar negativamente a la economía estadounidense.

Ariel Ruiz Soto, analista político en el Migration Policy Institute, señaló que “a nivel mundial India y México son los países que más remesas reciben, muy por encima de China, Filipinas y otros países y este dinero se usa desde hace muchas décadas para solventar gastos diarios como comida o pago de servicios, en otros casos las remesas también sirven para la construcción de hogares o escuelas y hospitales, en lugares en donde casi no existen inversiones gubernamentales”.

“En los últimos años, aún durante la pandemia, las remesas aumentaron en todo el mundo aunque de manera diferenciada. Resalta Latinoamérica, porque el aumento se dio a pesar de la situación económica en Estados Unidos, las personas migrantes siguen comprometidos con el envío de este dinero para que sus familias salgan adelante”.

En opinión de Ruiz Soto, las personas migrantes mexicanas pueden aumentar el envío de remesas justo antes de que se implemente este nuevo impuesto aprobado dentro del paquete de gastos propuesto por Trump, además de que las agencias que se dedican a realizar los envíos también pueden verse afectadas, sin embargo no es posible saber realmente el impacto en las economías, tanto en la de salida como en la recepción.

“No existe una razón – subraya Ruiz Soto– para agravar las remesas, porque de por sí las personas que las envían ya pagan sus impuestos locales y este dinero enviado, se supone, está libre ya de impuestos”.

Remesas en 2025: altibajos y riesgos

La directora asistente del Migration, Displacement, and Humanitarian Policy Program at the Center for Global Development, Helen Demster, señaló, por su parte, la importancia de las remesas a nivel mundial y particularmente, afirmó, a partir de datos del Banco Mundial, que estas aumentarían este año: “Según los datos del BM en 2025, las remesas aumentarían un 2.8% a nivel mundial y esto significa un gran ingreso de ayuda para muchas familias en países de bajos ingresos”.

En el caso de México, las remesas representan sólo el 4.5% del PIB anual, sin embargo, “tienen un valor de 67 mil millones de dólares y esto es una cifra muy grande”. Demster también expuso que revisó datos y proyecciones del gobierno federal al respecto y comentó que “si el nuevo impuesto aumenta los costos de las remesas en un 3.5% podría, tal vez, ocasionar una caída del 5.6% y en este sentido sería México el país que más perdería en términos absolutos, más de 2 mil 600 millones de dólares al año, y luego seguirían China, Vietnam y también Guatemala, República Dominicana y El Salvador”.

A partir del análisis de las cifras de recortes en los montos de Estados Unidos para ayudas a países de ingresos bajos y medios, como los centroamericanos y México, “vemos que las pérdidas posibles por el impuesto sobre las remesas superan con creces el impacto de los recortes de ayudas”, señaló Demster.

Manuel Orozco, director del Migration, Remittances, and Development
Program at the Inter-American Dialogue
mencionó algunos elementos fundamentales de esta gravación a las remesas: “Los impuestos serán pagados por las personas nacidas fuera, independientemente de su estatus, ya que quienes están exentos se debe presentar prueba de ciudadanía; también es una bala en el pie de la ciudadanía y una puerta de entrada para que los hackers rompan los sistemas de las empresas enviadoras y recolecten información del estatus migratorio, se trata de un riesgo financiero importante”.

Para Orozco existe un riesgo claro en este nuevo impuesto ya que mucha gente tratará de enviar su dinero a través de entidades no registradas y seguras y esto va a poner en riesgo las ganancias de millones de personas que pueden perderlas por fraude.