Monumentos a los migrantes mexicanos en Nueva York: entrevista con Delfino Jácome, director de Mi Casa es Puebla | Molino Informativo

Monumentos a los migrantes mexicanos en Nueva York: entrevista con Delfino Jácome, director de Mi Casa es Puebla

by | Abr 14, 2025 | Comunidades

Por Daltin Danser
*Foto de portada de Daltin Danser. De izquierda a Derecha: Israel Castro (Director de Obra Pública de Atlixco), Valerie Bartsch (Regidora de Turismo De Atlixco), Ariadna Ayala (Presidenta de Atlixco), Delfino Jácome (Director de Mi Casa Es Puebla en NY), Jorge Gutiérrez (Secretario de Desarrollo Económico y Turismo) y David Lucero (Director de Manhatitlan).

Mi Casa es Puebla es una organización de representación del gobierno del estado de Puebla que, por doce años, se ha dedicado a apoyar principalmente a la comunidad poblana que reside en Estados Unidos, particularmente en la Gran Manzana.

Representando al Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM), Mi Casa es Puebla ofrece servicios esenciales como la gestión de documentos de identidad, renovación de licencias de conducir del Estado de Puebla, constancias de No Antecedentes Penales, repatriación de fallecidos y programas de reunificación familiar, todos ellos de manera gratuita. Además, promueve la cultura poblana en Nueva York a través de eventos, especialmente para fechas como son:  15 de septiembre en el Grito de Independencia, en la Batalla de Puebla que se conmemora el 5 de mayo y el 2 de noviembre en el Día de Muertos, fortaleciendo la identidad de las y los migrantes poblanos y garantizando el acceso a sus derechos fundamentales; esta institución cuenta también con sedes en Los Ángeles y New Jersey. 

Fotografía de Daltin Danser. Delfino Jácome, director de Mi Casa es Puebla, en su oficina, cerca de la embajada mexicana.

Delfino Jácome Martínez lleva tres años como director de Mi Casa es Puebla en Nueva York, su oficina está ubicada cerca del consulado mexicano al centro de Manhattan. Originario  de Atlixco, Jácome estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Las Américas en Cholula, Puebla. Como proyecto de tesis, realizó un foro radiofónico para migrantes, enfocándose en los riesgos de la migración y la necesidad de información comunitaria. La directora de la licenciatura, 20 años después, se convirtió en la directora del IPAM, e invitó a Jácome a participar en este proyecto de apoyo a las personas migrantes, debido a su interés a largo plazo en los derechos de los migrantes. 

En la oficina trabajan actualmente dos personas, Delfino y Bessy Medea Flores, quien se encarga del apoyo administrativo, principalmente en documentación. A pesar de su pequeño tamaño, Mi Casa es Puebla sirve a la gran comunidad poblana en Nueva York. Me senté a conversar con Jácome sobre su trabajo como director de esta iniciativa:

¿Cómo refleja el nombre Mi Casa es Puebla, la misión de la organización?

Es un espacio abierto, cálido, que ofrece confianza. Los temas que  abordamos  aquí, son en materia de documentación, de identidad y derechos humanos. Los derechos humanos son inherentes. No los puedes dejar aunque dejes tu país de origen. Siempre te acompañan y siempre te amparan. En ese sentido, esta es una forma de acercarnos a los connacionales. Tratamos de hacer actividades para que ellas y ellos sientan que son considerados y que no son olvidados

¿Por qué es importante que el gobierno de Puebla apoye a las personas poblanas viviendo en los Estados Unidos?

Considero que es principalmente apoyo en tema de derechos humanos, específicamente el derecho a la identidad y a la nacionalidad. Afortunadamente, estamos en Nueva York, ciudad santuario, donde tienen acceso a determinados programas, independientemente del estatus migratorio, pero para ejercer estos derechos, necesitan identificación oficial, como un pasaporte. En ese sentido, el enfoque de Mi Casa Es Puebla es orientar y apoyar a las y los connacionales poblanos en temas de identidad porque esto facilita su acceso a servicios básicos y programas de la ciudad o del estado.

¿Qué retos enfrentan los migrantes poblanos en los Estados Unidos cuando carecen de documentación oficial y cómo Mi Casa es Puebla les ayuda a superarlos?

Los casos más complicados suelen ser aquellos en los que las personas tienen errores en sus documentos de identidad considerados como procesos judiciales y en México no se pueden resolver fácilmente debido a que no se cuenta con documentación histórica de la persona. Por ejemplo, una mujer tenía un acta de nacimiento con una fecha inexistente, el 31 de septiembre, lo que le impedía obtener identificación. Durante años, entre trabajo y otras responsabilidades, no pudo solucionar el problema. Cuando vino aquí, pues igual fue un proceso largo, porque teníamos que mostrar evidencia histórica, pero finalmente con apoyo del Registro Civil a través del IPAM, se resolvió. Cuando ella recibió su acta de nacimiento corregida, le causó mucha emoción, es un trámite que le cambia la vida. Ahora cuando ella va al doctor, por ejemplo, puede identificarse correctamente.

Es una situación que impacta positivamente en su vida. Había otra persona que tenía la necesidad de que sus documentos estuvieran actualizados para que pudiera recibir apoyo para una operación. Lo gestionamos como un caso de emergencia y afortunadamente, a través del IPAM quien solicitó apoyo al Registro Civil, en 24 horas su situación ya estaba resuelta. En otro caso, alguien tenía errores en su nombre y no contaba con una identificación mexicana vigente, Esto le causó problemas cuando, al ir con su hijo a la escuela, el guardia de seguridad le retiró por no tener documentos, lo que fue una experiencia muy impactante. Tras corregir dos errores en su registro, presentando los requisitos necesarios, obtuvo su documentación actualizada, que incluso le permitió casarse con quien vivía en unión libre.

Cuando llegué a Nueva York, me sorprendió la gente que vive sin identificación por mucho tiempo, pasaron 10 o 20 años buscando alternativas para mantenerse desapercibidos, pero con acceso a programas, no es malo tener un nombre y una nacionalidad. Eso les permite acceder a beneficios de la ciudad y del estado.

Fotografía de Daltin Danser. Jácome con el Mariachi Talavera, una banda de músicos con padres poblanos.

Te mudaste a Nueva York para este trabajo ayudando a las y los poblanos aquí. ¿Cuál ha sido tu impresión de la comunidad poblana en esta ciudad?

Aquí he vivido este concepto de “Puebla York” que alguna vez sólo había sido teórico para mí.

¡Nueva York está lleno de poblanxs! Disfruto mucho ver los esfuerzos que hacen los connacionales por mantener vivas sus tradiciones. Obviamente no es lo mismo hacer un festival mexicano en México que hacerlo en Nueva York, ellas y ellos van  buscando y encontrando elementos.  Aquí elaboran sus accesorios, sus vestuarios y tratan de hacerlo lo más parecido a lo que hacen en México, pero siempre hay algo diferente. Es un esfuerzo que hacen desde los Estados Unidos por revivir y mantener su cultura, sus tradiciones, festividades comunitarias aquí. En algunos casos, eso hace que sea incluso más auténtico. Ha sido una experiencia muy grata, vivir mis tradiciones fuera de mi país.

Y Mi Casa es Puebla  también trabaja en llevar la cultura poblana a Nueva York, ¿no? Por ejemplo, la banca en Sunset Park.

El proyecto de la banca de Atlixco colocada en Sunset Park, Brooklyn, en donde se concentra gran cantidad de poblanos fue algo muy representativo. En Atlixco, las bancas de azulejos que se ubican en el zócalo, que es la plaza pública principal, son emblemáticas y tienen más de 50 años. Queríamos traer una de esas bancas como símbolo de nuestra cultura y paisajes. Es difícil expresarlo en palabras, pero el hecho de que veas una banca que te remite a tu lugar de origen  y que quizás te genera los recuerdos de cuando viviste en tu comunidad, ¡es muy emotivo! Entonces, nosotros trajimos una banca en madera y del tamaño original que fue pintada a mano por  Juan Manuel Martínez Caltenco y Natalia Martínez, artistas locales con trayectoria nacional e internacional. Queremos buscar nuevos lugares para que esta banca pueda colocarse en diferentes puntos en donde se concentre la comunidad poblana y siga causando emociones.

La Banca del Cinco de Mayo en Sunset Park de Brooklyn fue trabajo en conjunto, agradecemos el apoyo de Coalición Mexicana con nuestro amigo Jairo Guzmán, Anthem: Independent Licensee of the Blue Cross Blue Shield Association, también agradecemos el apoyo de la Red de Pueblos Transnacionales con nuestro gran aliado Esteban Estevez; agradecemos el apoyo de las Comisiones Unidas a través del apoyo de Javier Rodríguez, y por supuesto la Comisión de Asuntos del Inmigrante y la entusiasta participación de los jóvenes mexico-americanos del Mariachi Talavera interpretando canciones populares mexicanas.

Fotografía de Daltin Danser. La banca de Atlixco, pintada a mano por Juan Manuel Martínez Caltenco y Natalia Martínez, fue inaugurada en Sunset Park el 5 de mayo de 2024.

Este Día deMuertos, ustedes lograron exitosamente instalar dos Catrinas gigantes en Times Square. Con todas las complicaciones del proceso burocrático, ¿cómo lo lograron?

Hace unos 20 años vine a Nueva York por primera vez. Estuve tres meses y me fascinaba ver a los mexicanos habitando con sus costumbres en Brooklyn, encontré barrios con las clásicas escaleras pero con decorados al estilo mexicano, me parecía muy interesante la mezcla de las dos culturas.

Soy de Atlixco, y en una de mis visitas por trámites,  conversando con amigos que son autoridades, surgió la idea de traer una de las Catrinas. Inspirada en un proyecto exitoso llamado “Valle de Catrinas” que atrae mucho turismo en el municipio, ellos estaban interesados en internacionalizar el proyecto.

Me di a la tarea de buscar el mejor lugar para colocar una catrina en Nueva York y causar el mayor impacto, pero ¿cuál es el mejor lugar para poner una Catrina aquí? Me surgió la idea de Times Square, que parecía imposible. Nos acercamos a quienes han sido nuestros mejores aliados, la Comisión de Asuntos del Migrante de la ciudad, dirigida por Manuel Castro, cuyos padres son poblanos.

Gracias a su empatía, logramos reuniones para hacer la propuesta a Times Square Alliance, quien nos solicitó cumplir varios requisitos en cuestión de logística y de seguridad, afortunadamente fuimos encontrando más aliados para cumplir con cada una de las solicitudes. El resultado:  nuestro primer año de la fiesta del Día de Muertos en Times Square.

“Valle de Catrinas” en Nueva York ha sido posible en sus dos emisiones, gracias a esfuerzos de muchas voluntades, inicialmente de autoridades del Ayuntamiento de Atlixco y el impulso que le ha dado la presidenta Ariadna Ayala, Fuerza Migrante del señor Jaime Lucero, el Gobierno del estado de Puebla a través del IPAM, Times Square Alliance, y al apoyo de las autoridades de la ciudad de Nueva York, como son la Comisión de Asuntos del Migrante con su titular Manuel Castro y el Departamento de Transportación y su titular Ydanis Rodríguez y por supuesto los jóvenes mariachis méxico-americanos, Huella Mexicana y Mariachi Talavera.

Fotografía de Daltin Danser. Jácome presenta las catrinas, hechas por Hayde Andrews y Karina Pérez, en Time Square el 28 de octubre de 2024. 

¿Y cómo reaccionó la gente a las Catrinas?

¡Muy padre! El día de la inauguración mucha gente de Atlixco vino a ver las Catrinas. Nos acompañó la presidenta Ariadna Ayala del municipio de Atlixco, quien nos ha apoyado demasiado para que sea posible en las dos emisiones, demostrando que las autoridades de ahí no olvidan a su gente aquí.

Y que el hecho de traer esculturas tradicionales  que pertenecen a su comunidad, pues también les motiva y llena de orgullo. Los que venimos de la comunidad de Atlixco estábamos emocionados, gritando “¡Atlixco! ¡Atlixco! ¡Atlixco!” en Times Square. Mi municipio es muy pequeño, entonces verlo representado en un escenario tan grande fue muy emotivo. Además, se volvió noticia y tendencia en páginas turísticas de Nueva York, que compartieron sobre las Catrinas e invitaron a visitarlas.

De esta manera nosotros abrimos la puerta para que nuestros artistas locales puedan exhibir sus trabajos en un escenario como Times Square. Gracias al apoyo de las diferentes voluntades, pudimos exponer el trabajo y talento de artistas de mi ciudad de origen, como lo son: Gildardo Lozada, Kenya Acosta, Victor Hugo Poblano en Octubre 2023 y Hayde Andrews y Karina Pérez en 2024. Para nosotros es motivo de mucho orgullo.

Y, en fin, ¿quieres compartir un mensaje para la comunidad poblana aquí en Nueva York?

Les puedo decir que siempre tienen que estar orgullosos de sus raíces. La gente poblana siempre debe hacer esfuerzos para que sus hijos conozcan la cultura, crear una cultura binacional participativa. Hicimos un programa para llevar a niños nacidos en los Estados Unidos a visitar a sus abuelitos y los niños se impresionaron con lo bonita que es la comunidad de donde son originarios sus papás en Puebla, México.

Invito a las y los poblanos en Nueva York a acercarse a nosotros para resolver trámites con anticipación, informarse sobre los servicios que ofrecemos y mantenerse actualizados, evitando dejar todo para el último momento. También les animo a visitar Mi Casa es Puebla. Todas las ideas son escuchadas, ya que muchas veces sus aportes determinan el rumbo de decisiones importantes. Estoy convencido de que, trabajando juntos, podemos obtener los mejores resultados en relación con sus solicitudes o inquietudes, mejorando así la comunicación entre nosotrxs.

Mi Casa es Puebla está ubicada en 10 East 39th Street suite 1124 y 1125 New York, NY 10016 . El número de teléfono es (646) 708 3044.