La interpretación en el campo médico y jurídico es un derecho humano | Molino Informativo

La interpretación en el campo médico y jurídico es un derecho humano

by | May 11, 2023 | Comunidades

Fotografía de portada de Jon Endow

A finales de abril del año en curso, se llevó a cabo el 4to Congreso de Interpretación Indígena en la ciudad de Los Angeles, California, convocado por la organización CIELO (Comunidades Indígenas en Liderazgo) y liderado por su directora ejecutiva y co-fundadora, Odilia Romero, una oaxaqueña de origen zapoteco, considerada por la revista Forbes, en su edición del junio de 2022 dentro de las 100 mujeres más poderosas de México, en su artículo 10 años de mujeres poderosas.

A través de CIELO, se proveen servicios de interpretación a todo Estados Unidos en más de 50 lenguas originarias, durante este congreso, Romero y su equipo, recibieron casi cien asistentes hablantes de al menos 20 lenguas indígenas, provenientes de todo Estados Unidos, Guatemala y México.

Especialistas en interpretación en los campos médico y jurídico, durante tres días fueron los encargados de compartir con los intérpretes los distintos parámetros para poder hacer un trabajo de calidad, ya que de una fiel interpretación depende la libertad o la condena de una persona, al igual que un diagnóstico adecuado para quien lo requiere en la medicina. 

Irla Elida Vargas, originaria del municipio de Huazalingo, Hidalgo, México, quien actualmente combina su trabajo dentro de la Secretaría de Educación Pública, en el Centro estatal de Lengua y Cultura Indígenas, con el de intérprete de náhuatl. Su trabajo surgió como una necesidad de su comunidad en el año 2012, particularmente en un caso donde la persona estaba en prisión, Vargas entró en este proceso para auxiliar al detenido, y a partir de entonces ella dedica su trabajo ayudar en el campo jurídico. 

Irla Vargas. Fotografía de Gloria Tadii Ángeles

“La parte más difícil fue al principio, cuando los jueces entregaban expedientes  a veces hasta de casi 15 centímetros de altura, es decir miles y miles de páginas, para estudiar los casos y poder interpretar, únicamente me daban de 30 a 40 minutos, y eso hacia los procesos más difíciles pues, no siempre alcanzaba a interpretar todas las terminologías, que se usan en este campo, por lo que la interpretación era sumaria e incompleta”.

Ahora aunque son orales sigue habiendo trabas ya que dependen de la disposición de los jueces, y no siempre existe el buen trato en los juzgados hacia los intérpretes, y por consiguiente la asistencia a los indiciados no es la mejor. En sus inicios recuerda que no había siquiera un pago para los casos que no fueran penales, solamente los que sí entraban dentro de los parámetros, las instituciones les proveían un apoyo únicamente.

Detrás del orgullo de ser indígena existe un proceso de dolor

Para ella fue muy duro darse cuenta de su origen indígena, pues aunque ahora en los eventos, dicen que hay que sentirse orgullosa de ser indígena, nadie reconoce que detrás de esto hay un proceso de dolor, “el reconocerse indígena duele, ya que la historia los ha asociado como lo sucio, lo malo, lo incorrecto”.

Vargas vivió ese difícil despertar, cuando  entró a estudiar a la Escuela la Normal para maestros en la Ciudad de México, donde fue objeto de burlas por parte de sus compañeros que le gritaban adjetivos como india. Aunque cursó todos sus años de escuela básica en su comunidad, al llegar a la ciudad se dio cuenta que tenía muchos problemas de dicción, sin embargo después de este proceso y de reconocerse, supo que ser bilingüe es una gran ventaja. “Hablar una lengua originaria mantiene nuestro cerebro más activo”. 

Por otro lado, Mayra Andrea Sic, originaria de la ciudad de Guatemala, enfermera de profesión, también es vocera de los pueblos indígenas, particularmente de los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango, pertenece a la Red de Organizaciones de Mujeres Indígenas, la cual alberga distintos grupos, como tejedoras, parteras o comadronas, con quienes trabaja de manera directa y con quien se desempeña como intérprete de k’iche’ dentro de los hospitales. “Ha habido muchas injusticias obstétricas, como muertes neonatales es decir la muerte de la madre o las muertes dentro del útero, por la falta de intérpretes, las madres no pueden expresar todas sus inquietudes acerca de sus embarazos”.

Mayra Sic. Fotografía de Gloria Tadii Ángeles

Sic añadió que la labor de las parteras es fundamental en las comunidades indígenas de su país, pues recorren, montañas, lugares de difícil acceso, inclusive a pesar de las inclemencias del tiempo, para poder llegar a estas mujeres que requieren la ayuda, tienen la encomienda de proteger la vida, lo que las convierte en obstetras, ginecólogas y psicólogas. Están capacitadas para hacer curaciones para bebés, también trabajan en la prevención de los embarazos en adolescentes y en matrimonios tempranos, debido al alto índice en estos sectores y lo hacen a través de charlas informativas, con la finalidad, no sólo de que sigan estudiando, sino de detener lo más posible la migración irregular. También dan talleres en todas las lenguas indígenas posibles sobre la violencia sexual, la violencia de género y la  trata de personas para que no caigan en las redes de tráfico. 

Este viaje fue doble ganancia para mí

Finalmente Mayra reconoció que haber llegado al congreso fue muy importante, ya que aprender nuevas metodologías y poder llevarlas de regreso a su país para implementarlas ha sido muy enriquecedor, y por otro lado igual que muchas familia. Ella sufrió la separación de su familia, debido a un problema de salud, su esposo salió de Guatemala hace 8 años, en Estados Unidos se le podían practicar tratamientos muy específicos, y aunque él vive en otro estado, decidió viajar a Los Ángeles, para volver a ver a su esposa, por eso Mayra dijo sentirse profundamente agradecida con “Ajaw” (Dios en k’iche’), ya que obtuvo una doble ganancia en este viaje.

Grupo de intérpretes de lenguas indígenas de Nueva York y Nueva Jersey. Fotografía de Gloria Tadii Ángeles